¿Tomar café o té con regularidad podría proteger tu salud cardiometabólica? Un nuevo estudio responde

Una reciente investigación publicada en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (junio de 2025) arroja nueva luz sobre una de las preguntas más debatidas en nutrición y salud pública: ¿es beneficioso el consumo habitual de café, té y cafeína para prevenir enfermedades crónicas? El estudio, llevado a cabo por investigadores chinos y británicos, analizó los hábitos de consumo de más de 188.000 personas del Biobanco del Reino Unido, enfocándose en la llamada multimorbilidad cardiometabólica (CM): la coexistencia de al menos dos de estas tres afecciones comunes y graves: diabetes tipo 2, enfermedad coronaria e ictus.


Café y té: aliados en la prevención

Durante el seguimiento, que se extendió por varios años, los investigadores detectaron una relación inversa entre el consumo habitual de café, té y cafeína y el riesgo de desarrollar multimorbilidad cardiometabólica. Es decir, quienes consumían cantidades moderadas de estas bebidas presentaban un riesgo significativamente menor de desarrollar simultáneamente estas enfermedades.

El menor riesgo se observó en quienes tomaban aproximadamente tres tazas de café al día, o entre 200 y 300 miligramos de cafeína (el equivalente aproximado a dos tazas de café y una de té negro). En comparación con quienes no consumían o apenas lo hacían, los consumidores moderados mostraron hasta un 48 % menos de riesgo de desarrollar CM.

No es solo lo que bebes, sino cómo afecta a tu metabolismo

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la exploración de los metabolitos circulantes: pequeñas moléculas en la sangre que reflejan cómo responde nuestro cuerpo al consumo de ciertas sustancias. Entre los más de 160 metabolitos analizados, entre 80 y 97 resultaron significativamente asociados tanto con la ingesta de café, té o cafeína como con el riesgo de CM.

Entre ellos se encuentran componentes lipídicos dentro de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), la histidina (un aminoácido con efectos antioxidantes) y las glicoproteínas acetiladas (marcadores de inflamación). Estos metabolitos podrían mediar —o al menos reflejar— los mecanismos biológicos a través de los cuales estas bebidas ejercen su efecto protector.

Una protección a lo largo del tiempo

El estudio no solo examinó si el consumo reducía el riesgo de enfermedades, sino también cómo influía en la progresión de la salud cardiometabólica a lo largo del tiempo. Gracias al uso de modelos multietapa, se comprobó que el consumo moderado no solo disminuía el riesgo de pasar de un estado sano a una sola enfermedad, sino también de evolucionar hacia la multimorbilidad. Esto sugiere un posible papel protector en varias fases del deterioro cardiometabólico.

Moderación, la clave

Es importante destacar que los beneficios observados se concentraron en niveles moderados de consumo. El exceso de cafeína no mostró beneficios adicionales y podría incluso ser perjudicial en ciertos individuos. Como en tantos aspectos de la salud, el equilibrio parece ser el camino más seguro.

Un nuevo argumento para disfrutar tu taza diaria

Aunque se trata de un estudio observacional y se necesitan más investigaciones para confirmar los mecanismos implicados, estos hallazgos refuerzan la idea de que el consumo habitual —y moderado— de café o té no solo es seguro, sino que podría ser una herramienta adicional para reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas múltiples, que afectan cada vez a más personas en el mundo.

Así que si disfrutas tu café por la mañana o tu té por la tarde, hay buenas razones científicas para seguir haciéndolo… siempre con moderación.

#CaféYSalud #TéBeneficioso #PrevenciónCardiometabólica #CienciaYSalud #Metabolismo #Diabetes #Infarto #Ictus #UKBiobank #Cafeína #NeurocienciaYSalud #HábitosSaludables #EstiloDeVidaSaludable

Referencia

Xujia Lu et al. (2025). Habitual Coffee, Tea, and Caffeine Consumption, Circulating Metabolites, and the Risk of Cardiometabolic Multimorbidity, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 110, Issue 6, June 2025, Pages e1845–e1855, https://doi.org/10.1210/clinem/dgae552


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 30 neurocientíficos vivos más influyentes de hoy en día

Psicólogo ciego ayuda a otros a ver soluciones

Proyecto Abecedarian: un ensayo controlado aleatorio de educación temprana que ha seguido a niños desde 1971