La Memoria Proteica del Músculo Humano: Cómo el Entrenamiento de Resistencia Deja Huella en Nuestro Cuerpo

El músculo esquelético humano responde al entrenamiento de resistencia mediante cambios en su composición proteica, adaptándose para mejorar su fuerza y tamaño. Sin embargo, un aspecto menos conocido es que algunas de estas adaptaciones pueden mantenerse incluso después de periodos sin entrenamiento, lo que sugiere la existencia de una “memoria proteica” que facilita la recuperación muscular cuando se retoma la actividad física. Un estudio reciente publicado en The Journal of Physiology por Juha J. Hulmi y colaboradores ha investigado este fenómeno con un enfoque detallado y riguroso, aportando evidencia sobre cómo el músculo humano conserva ciertos cambios proteómicos tras interrupciones en el entrenamiento.

El estudio incluyó a 30 participantes sanos y no entrenados previamente, divididos en dos grupos. Un grupo realizó un ciclo de 10 semanas de entrenamiento de resistencia (RT1), seguido por 10 semanas sin entrenar (detraining) y luego otras 10 semanas de entrenamiento (RT2). El otro grupo permaneció sin entrenar durante 10 semanas y posteriormente completó 20 semanas continuas de entrenamiento. Las sesiones de entrenamiento se llevaron a cabo dos veces por semana, supervisadas y dirigidas a trabajar todo el cuerpo. Para analizar los cambios en el músculo, los investigadores tomaron biopsias del vasto lateral del muslo cada 10 semanas y aplicaron técnicas avanzadas de espectrometría de masas para examinar el proteoma muscular.

Los resultados mostraron que el primer periodo de entrenamiento modificó significativamente la abundancia de aproximadamente 150 proteínas, la mayoría de las cuales aumentaron. Estas proteínas están involucradas en procesos clave como el metabolismo energético y el procesamiento de proteínas, reflejando la adaptación del músculo al esfuerzo físico. Tras el periodo de detraining, muchas de estas proteínas regresaron a niveles similares a los iniciales, pero al retomar el entrenamiento, sus niveles volvieron a aumentar. Este patrón reversible fue especialmente evidente en proteínas relacionadas con el metabolismo aeróbico, lo que indica que estas adaptaciones son dinámicas y dependen de la continuidad del estímulo.

No obstante, el hallazgo más relevante fue que ciertas proteínas permanecieron elevadas incluso después de 2.5 meses sin entrenamiento. Entre ellas destacan la carbonil reductasa 1 (CBR1) y varias proteínas vinculadas a la contracción muscular, el citoesqueleto y la unión de calcio, como la calpaína-2 (CAPN2). Esta última ha sido identificada previamente como un gen relacionado con la memoria muscular a nivel epigenético, lo que sugiere que estas proteínas retenidas podrían constituir la base molecular de la memoria proteica muscular.

Este estudio proporciona una evidencia sólida de que el músculo humano no solo responde a los estímulos del entrenamiento de resistencia, sino que también conserva ciertas adaptaciones proteicas tras periodos de inactividad. Esta memoria proteica puede explicar por qué la recuperación de la masa y fuerza muscular tras una pausa en el entrenamiento es más rápida que la ganancia inicial. Además, comprender qué proteínas permanecen elevadas y cómo contribuyen a la memoria muscular podría tener implicaciones importantes para el diseño de programas de entrenamiento, la rehabilitación tras lesiones y el tratamiento de enfermedades que afectan la masa muscular.

En conclusión, la investigación de Hulmi et al. demuestra que el músculo esquelético posee una capacidad notable para retener cambios proteómicos inducidos por el entrenamiento de resistencia, incluso después de periodos prolongados sin actividad. Este mecanismo de memoria proteica representa un avance significativo en nuestra comprensión de la plasticidad muscular y abre nuevas vías para futuras investigaciones en fisiología del ejercicio y medicina deportiva.

#MemoriaMuscular #EntrenamientoDeResistencia #ProteomaMuscular #FisiologíaDelEjercicio #CrecimientoMuscular #EpigenéticaMuscular #RehabilitaciónMuscular #CienciaDelDeporte


Referencia

Hulmi JJ, Halonen EJ, Sharples AP, O'Connell TM, Kuikka L, Lappi VM, Salokas K, Keskitalo S, Varjosalo M, Ahtiainen JP. Human skeletal muscle possesses both reversible proteomic signatures and a retained proteomic memory after repeated resistance training. J Physiol. 2025 May;603(9):2655-2673. doi: 10.1113/JP288104. Epub 2025 Apr 4. PMID: 40183698.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 30 neurocientíficos vivos más influyentes de hoy en día

Psicólogo ciego ayuda a otros a ver soluciones

Proyecto Abecedarian: un ensayo controlado aleatorio de educación temprana que ha seguido a niños desde 1971