Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2018

La experiencia del placer: una perspectiva desde la neurociencia y el psicoanálisis

Lorenzo Moccia  1 †  ,  Marianna Mazza  1,2 * †  ,  Marco Di Nicola  1  y  Luigi Janiri  1,2 1 Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS, Università Cattolica del Sacro Cuore, Rome, Italy 2 Centro Psicoanalitico di Roma, Società Psicoanalitica Italiana, Rome, Italy Front. Hum. Neurosci., 04 September 2018 |  https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00359 El placer, más que un mero evento sensorial, se puede conceptualizar como una experiencia compleja y multiforme que involucra memoria, motivación, homeostasis y, a veces, afectos negativos.  Según Freud, el afecto es una modalidad perceptiva que registra más el estado de pulsión interno del sujeto que la experiencia objetiva del mundo externo, y la calidad de esta modalidad perceptiva se calibra en grados de placer y disgusto.  Dentro de este marco conceptual, el objetivo de la pulsión siempre es el placer, y los objetos se vuelven importantes en la medida en que proporcionan una forma de descargar la presión de

¿Qué nos dicen las moscas sobre los orígenes del lenguaje?

Imagen
La colaboración internacional descubre el 'gen del lenguaje' necesario para el aprendizaje de la mosca EZEQUIEL MENDOZA, JULIEN COLOMB, JUERGEN RYBAK, HANS-JOACHIM PFLÜGER, TROY ZARS, CONSTANCE SCHARFF, BJÖRN BREMBS El gen Forkhead Box P2 (FOXP2) es bien conocido por su implicación en los trastornos del lenguaje. Hemos descubierto que un pariente de este gen en moscas de la fruta, dFoxP, es necesario para un tipo de aprendizaje llamado autoaprendizaje operante, que se asemeja a algunos aspectos del aprendizaje de un idioma. Este descubrimiento rastrea una de las raíces evolutivas del lenguaje hace más de 530 millones de años antes de que se hablara la primera palabra. Curiosamente, la función dFoxP también diferencia entre el yo y el no yo, un mal funcionamiento del proceso clave en los trastornos del autismo y la esquizofrenia, en los que FOXP2 también se ha visto implicado recientemente. Finalmente, dFoxP también es importante para la formación de hábitos, un modelo ani

Las luchas internas de un psicólogo estudioso del autocontrol

Imagen
Por  Maria Konnikova para The New Yorker Traducido por Rubén Carvajal Walter Mischel pasó una experiencia terrible tratando de dejar de fumar. Había comenzado joven y, a pesar de que su perspicacia y autoconocimiento crecieron, simplemente no podía parar. Su hábito continuó durante sus años como estudiante graduado, en Ohio State, y en el comienzo de su carrera docente, como psicólogo en Harvard y luego en Stanford, en los años cincuenta y sesenta. "Fui un fumador de tres paquetes al día, complementado por una pipa", dijo Mischel. "Y, cuando se acababa la pipa, complementaba con un tabaco". Después de que salió el primer informe de  Surgeon General   sobre los peligros del tabaco, en 1964, Mischel se dio cuenta de que fumar podía matarlo. Y sin embargo, sus intentos por dejar de fumar fracasaron espectacularmente. Se detenía, y luego, como muchas personas que intentan terminar el hábito, volvía a comenzar. Justificó su continua inhalación como parte de su im

El arte de contar historias: por qué nos conectamos con los personajes

Imagen
NOTICIAS DE NEUROCIENCIA 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Resumen: Un nuevo estudio de neuroimágenes arroja luz sobre cómo nos CONECTAMOS con los personajes en las historias.  Los investigadores informan que, sin importar cómo se transmita una historia, las redes cerebrales asociadas con la teoría de la mente se activan cuando los participantes se asocian con el protagonista.  El estudio concluye que nuestros cerebros se CONECTAN mejor con los personajes, sin importar cómo se exprese la narración. Fuente: McMaster University. Durante miles de años, los humanos han confiado en la narración de historias para involucrarse, compartir emociones y relatar experiencias personales.  Ahora, los psicólogos de la Universidad McMaster están explorando los mecanismos en lo profundo del cerebro para comprender mejor lo que sucede cuando nos comunicamos. Una nueva investigación publicada en el  Journal of Cognitive Neuroscience  sugiere que no importa cómo se exprese una narración-a través de p