Las células gliales satélite: Clave en la comunicación entre el cuerpo y el cerebro

El 30 de junio de 2025, la revista Neuron publicó un fascinante artículo titulado Satellite glial cells: Shaping peripheral input into the brain-body axis?, escrito por Pauline Meriau, Rejji Kuruvilla y Valeria Cavalli. Este trabajo, disponible en línea, redefine el papel de las células gliales satélite (SGCs, por sus siglas en inglés), que hasta ahora se consideraban meros elementos de soporte en el sistema nervioso periférico. Estas células, que rodean los cuerpos de las neuronas sensoriales y simpáticas en los ganglios, están emergiendo como actores clave en la regulación de la señalización neural periférica, con implicaciones profundas para la salud y la enfermedad.

Papel de las células gliales satélite (SGCs) en la modulación de señales periféricas del eje cerebro-cuerpo. El diagrama se divide en tres paneles principales: el panel A representa el contexto externo e interno que influye en las SGCs, mostrando a la izquierda un ratón con estímulos externos como dolor, calor, frío, tacto agradable y sonido que llegan a través de la modulación sensorial e integración, mientras que a la derecha se ilustra el contexto interno con órganos y la modulación biológica/integración, conectados mediante interacciones entre neuronas y SGCs, destacando cómo estas células envuelven los somas neuronales en los ganglios; el panel B detalla a nivel molecular las interacciones en la sinapsis entre SGCs y neuronas, observando diversos neurotransmisores como GABA y glutamato junto con receptores que facilitan la comunicación, resaltando los mecanismos mediante los cuales las SGCs regulan la actividad neuronal; y el panel C muestra un perfil molecular de las SGCs y las neuronas preganglionares, incluyendo dendritas y la liberación de mensajeros químicos, lo que subraya su rol en la respuesta a lesiones o enfermedades. Esta imagen sintetiza los hallazgos del artículo Satellite glial cells: Shaping peripheral input into the brain-body axis? (Meriau et al., 2025), publicado en Neuron, destacando cómo las SGCs trascienden su función de soporte para influir en la señalización periférica y su impacto en la salud y las enfermedades.

Tradicionalmente, las SGCs se veían como simples proveedoras de soporte metabólico. Sin embargo, investigaciones recientes, sintetizadas en esta revisión, revelan su papel dinámico en la modulación del procesamiento sensorial y autonómico. Este nuevo entendimiento sugiere que las SGCs no solo apoyan a las neuronas, sino que también moldean las señales que viajan desde la periferia hacia el cerebro, influyendo en el eje cerebro-cuerpo. Esta conexión es crucial, ya que déficits en la entrada periférica sensorial y autonómica están vinculados a diversas patologías, como el declive cognitivo en el envejecimiento, trastornos neurodesarrollativos y hasta insuficiencia cardíaca congestiva.

El artículo explora los mecanismos moleculares que permiten a las SGCs regular la actividad neuronal, destacando cómo sus perfiles moleculares se alteran en respuesta a lesiones y enfermedades. Por ejemplo, las SGCs pueden adaptarse a condiciones de daño, modificando su interacción con las neuronas y afectando la transmisión de señales. Esta capacidad las posiciona como potenciales contribuyentes a la progresión de enfermedades, abriendo nuevas avenidas para la investigación y el tratamiento. Los autores proponen que estas células desempeñan un rol activo en la integración de la información periférica, lo que podría tener un impacto significativo en cómo entendemos y abordamos trastornos neurológicos.
Este estudio no solo enriquece nuestro conocimiento sobre el sistema nervioso periférico, sino que también subraya la importancia de considerar las SGCs en el contexto de la salud global. Su influencia en la regulación neuronal sugiere que futuras terapias podrían dirigirse a estas células para mitigar efectos de enfermedades neurodegenerativas o neurodesarrollativas. La revisión invita a la comunidad científica a profundizar en estos hallazgos, explorando cómo las SGCs podrían ser manipuladas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En resumen, Satellite glial cells: Shaping peripheral input into the brain-body axis? nos ofrece una perspectiva renovada sobre las SGCs, elevándolas de un papel secundario a uno protagónico en la comunicación entre el cuerpo y el cerebro. Este avance científico promete iluminar caminos hacia nuevas estrategias terapéuticas.
Referencia
Meriau P, Kuruvilla R, Cavalli V. Satellite glial cells: Shaping peripheral input into the brain-body axis? Neuron. 2025 Jun 27:S0896-6273(25)00431-3. doi: 10.1016/j.neuron.2025.05.031. Epub ahead of print. PMID: 40592328.
#CélulasGlialesSatélite #Neurona #SistemaNerviosoPeriférico #Neurociencia #SaludCerebral

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 30 neurocientíficos vivos más influyentes de hoy en día

Psicólogo ciego ayuda a otros a ver soluciones

Proyecto Abecedarian: un ensayo controlado aleatorio de educación temprana que ha seguido a niños desde 1971