¿Cómo detiene el cerebro un pensamiento intrusivo? Lo que revela la neurociencia del control mental
Todos hemos vivido esa sensación de quedarnos atrapados en un pensamiento: una preocupación que no cesa, una imagen mental no deseada o un recuerdo que vuelve una y otra vez. ¿Es posible que el cerebro tenga un "freno" para detener este tipo de procesos mentales? Según un reciente artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience por Michael C. Anderson y colegas, la respuesta es sí.
El estudio propone que el cerebro humano posee un mecanismo de control inhibitorio de dominio general, capaz de detener tanto acciones como pensamientos. Esta función estaría mediada principalmente por estructuras de la corteza prefrontal lateral derecha, específicamente sus regiones dorsolateral y ventrolateral. Estas áreas ya eran conocidas por su participación en la inhibición de respuestas motoras —como cuando frenamos el impulso de decir algo inapropiado o de movernos—, pero ahora se confirma que también juegan un papel crucial en el silenciamiento de pensamientos no deseados.
A diferencia del acto de frenar una acción, inhibir un pensamiento implica detener un proceso interno: la recuperación de una memoria. Este proceso requiere no solo del control frontal, sino de un circuito frontotemporal especializado que conecta la corteza prefrontal con el hipocampo, una estructura esencial para la memoria. En este circuito, destaca un componente neuroquímico clave: el neurotransmisor GABA, que actúa como inhibidor en el sistema nervioso.
Cuando los niveles de GABA en el hipocampo son adecuados, la corteza prefrontal puede suprimir eficazmente recuerdos intrusivos. Pero si esta inhibición falla —por disfunciones del circuito o bajos niveles de GABA—, los pensamientos pueden volverse persistentes, incluso patológicos. Esto se vincula con lo que ocurre en diversos trastornos psiquiátricos, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la ansiedad, la depresión o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), donde los pacientes experimentan dificultad para "apagar" ciertas ideas o imágenes.
Uno de los aportes más sugerentes de este trabajo es la idea de que el fracaso en detener la recuperación de memorias podría ser un factor transdiagnóstico: un mismo mecanismo alterado explicaría síntomas intrusivos en múltiples patologías. Esta perspectiva abre la puerta a nuevas intervenciones clínicas. ¿Y si entrenar o modular este sistema de control pudiera mejorar el bienestar mental? ¿Y si pudiéramos literalmente "presionar pausa" al ruido mental?
En definitiva, esta revisión no solo ofrece una mirada integradora sobre cómo el cerebro gestiona la actividad mental no deseada, sino que refuerza el valor clínico y terapéutico de entender los procesos inhibitorios más allá de la conducta externa.
Anderson, M.C., Crespo-Garcia, M. & Subbulakshmi, S. Brain mechanisms underlying the inhibitory control of thought. Nat. Rev. Neurosci. 26, 415–437 (2025). https://doi.org/10.1038/s41583-025-00929-y
#NeurocienciaCognitiva
#ControlInhibitorio
#TrastornosMentales
#MemoriaYEmoción
#NeurobiologíaDelPensamiento
Comentarios