Entradas

Imagen
A veces conviene depender de las"corazonadas" Veronica Smink BBC Mundo, Argentina Cuando uno actúa bajo presión y tiene poco tiempo para decidir lo mejor es seguir el instinto, dicen los investigadores. Nuestra vida está compuesta de una seguidilla de decisiones. Desde alternativas básicas (¿qué ropa me pongo? ¿qué almuerzo?) hasta cuestiones de peso que pueden definir nuestro futuro laboral o personal. ¿Cómo resolver estos dilemas más serios de la mejor manera? El tema desvela a más de uno. Ahora un grupo de científicos en Argentina ofrece una estrategia para encarar las decisiones que nos resultan más difíciles. El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) determinó que cuando uno actúa bajo presión y tiene poco tiempo para decidir, lo mejor es seguir el instinto. Para llegar a esta conclusión, los expertos del Laboratorio de Neurociencia Integrativa, liderados por Mariano Sigman, se valieron de una herramienta part...
Imagen
Lecciones del hombre prehistórico para resolver la crisis Juanjo Robledo Madrid   Nuestros antepasados tambien tuvieron que resolver temas como el liderazgo o la organización de un grupo. Entre una reunión de crisis, con líderes políticos apretujados por la incertidumbre económica, y el encuentro en una prehistórica sabana africana de carnívoros inquietos y un nuevo depredador -el hombre- no ha pasado mucho tiempo. En la evolución humana sólo han pasado tres días pero el concepto y las estrategias para enfrentar las crisis son parecidas. Ahora se sellan acuerdos, antes se conseguían alianzas con otros depredadores. "El mejor ejemplo es el lobo, el antepasado del perro. Se creía que su domesticación había sido hace 14.000 años pero se han encontrado fósiles en Bélgica y Ucrania de hace 30.000 años. Ambos, hombre y lobo, son carnívoros sociales que establecen una alianza porque les resulta ventajosa. Dos competidores que se unen", le comenta a BBC Mundo, Jordi Rosell, codirect...
Imagen
El don (o la condena) de nunca olvidar Valeria Perasso BBC Mundo, Los Ángeles Recordar es un placer pero puede ser una pesadilla. Imagínese que usted es capaz de recordar lo que almorzó un día como hoy, tres años atrás. O de saber en detalle las noticias del periódico de una fecha cualquiera, tanto las de hace un momento como las de hace dos décadas. O que, aunque lo desee, no puede borrar los recuerdos vívidos de un accidente o una ruptura amorosa. Así es la vida de quienes tienen Memoria Autobiográfica Altamente Superior (HSAM, según siglas en inglés), una extraña condición que genera registros muy precisos de eventos del pasado relacionados con la propia experiencia: desde un acontecimiento familiar a lo que alguien les contó, leyeron o escucharon en un día particular. El síndrome recibió su nombre, hace apenas cinco años, del experto en memoria James McGaugh, neurobiólogo de la Universidad de California en Irvine. En 2006, el académico publicó un artículo sobre un estudio de seis...

Neurociencias aplicadas a la gestión organizacional, Caracas, Noviembre 2011, UCV

Imagen
Cuando una dieta aporta poca serotonina, las personas son más impulsivas y agresivas NeoMundo  –  dom, 18 sep 2011 9:05 p.m. EDT Hace tiempo que se sabe que la serotonina juega un papel muy importante en el estado de ánimo, en la ansiedad, en el sueño, y en las conductas alimenticias y sexuales, además de regular las funciones neuroendocrinas y cognitivas de nuestro cuerpo. En el sistema nervioso central juega un papel importante en la inhibición del enojo o la impulsividad. También se había asociado a la serotonina con ciertas actitudes en entornos sociales, pero su relación específica con la impulsividad había sido hasta ahora una cuestión controvertida. Hasta que un estudio hecho en la Universidad de Cambridge demostró que efectivamente hay un vínculo causal entre serotonina e impulsividad. Los resultados de la investigación explicarían, por ejemplo, por qué algunas personas se vuelven más agresivas cuando no han comido. El aminoácido o molécula orgánica necesaria para q...

La sociabilidad podría depender de neuronas generadas durante la adolescencia

ScienceDaily (05 de octubre 2011)  - Cuando se interrumpe la formación de nuevas neuronas durante la adolescencia, los ratones se vuelven profundamente antisociales. Un descubrimiento sorprendente que podría ayudar a comprender la esquizofrenia y otros trastornos mentales. Según informe de investigadores de Yale. Cuando el mismo proceso se interrumpe en los adultos, no se observan los cambios de comportamiento como los observados cuando este proceso se interrumpe en la adolescencia, según una investigación publicada en el 04 de octubre de la revista  Neuroscience . "Esto tiene implicaciones importantes para entender el desarrollo social a nivel molecular", dijo Arie Kaffman, profesor asistente de psiquiatría y autor principal del estudio. Los científicos han sabido desde hace bastante tiempo que las nuevas células del cerebro se genera continuamente en regiones específicas del cerebro después del nacimiento.  Este proceso, denominado neurogénesis, ocurre en u...

La ciencia del favoritismo

Una interesante perspectiva que abre un campo interesante de estudio: ¿Existen bases genéticas que explican el favoritismo de los padres hacia uno/a de los hijos/as?. Time Magazine trae dos artículos dedicados al tema. Este es un video con algunos comentarios del autor de uno de los artículos:  http://www.time.com/time/video/player/0,32068,1174910082001_2094342,00.html