Entradas

Mostrando las entradas de 2025

La emoción positiva potencia la memoria al favorecer la reinstauración neuronal durante el aprendizaje repetido

Imagen
En el campo de la neurociencia cognitiva, un tema de gran interés es entender cómo las emociones influyen en la formación y consolidación de la memoria. Un estudio reciente, publicado en el   Journal of Neuroscience   por Pan et al. (2025), aporta nueva luz sobre el mecanismo mediante el cual la emoción positiva mejora la memoria, especialmente en el contexto del aprendizaje repetido. Este hallazgo tiene una relevancia amplia para comprender cómo nuestro cerebro optimiza la retención de información y puede aportar claves para mejorar estrategias educativas y terapéuticas. El estudio se centró en cómo eran recordados unos estímulos visuales neutros —en este caso, dibujos sin significado (garabatos)— que eran presentados repetidamente junto con imágenes emocionales de distinto tipo (positivas, neutras o negativas). Los participantes observaron tres veces cada par garabato-imagen, y luego, tras un intervalo de 24 horas, realizaron una prueba de reconocimiento para evaluar su memo...

La Interacción Social en Ratones frena el Progreso del Cáncer de Mama a través de un Circuito Neural Corticoamigdalar

Imagen
En un fascinante avance científico publicado por Neuron , los investigadores Hui-Zhong Wen y su equipo han desvelado cómo la interacción social (SI) en ratones puede suprimir el progreso del cáncer de mama a través de un mecanismo neural específico. Este estudio, titulado Social interaction in mice suppresses breast cancer progression via a corticoamygdala neural circuit , ofrece nuevas perspectivas sobre la relación entre el comportamiento social y la salud, abriendo puertas a posibles aplicaciones clínicas en el tratamiento del cáncer. Un Descubrimiento Revolucionario Los comportamientos sociales son esenciales para todas las especies mamíferas, y las observaciones clínicas han sugerido durante mucho tiempo que la interacción social podría tener un impacto positivo en la progresión del cáncer y en los resultados de los pacientes. Sin embargo, hasta ahora, los mecanismos neurales subyacentes permanecían en gran parte desconocidos. Este estudio rompe con esa barrera al demostrar que la...

Los humanos evolucionamos para pensar mientras nos movemos

Imagen
Investigaciones recientes han demostrado que el ejercicio puede mejorar significativamente la estructura y la función cerebral en adultos, especialmente durante el envejecimiento. Los humanos evolucionamos para pensar mientras nos movemos. Nuestros antepasados navegaban terrenos difíciles, rastreaban presas y resolvían problemas en entornos dinámicos, lo que estimuló el desarrollo de nuestro cerebro, especialmente el hipocampo, una región clave para la memoria y la orientación espacial. Estudios muestran que actividades que combinan ejercicio aeróbico con demandas cognitivas, como caminar por un bosque o subir una montaña, activan las "células de lugar" del hipocampo.  Estas células, según investigaciones recientes, crean mapas cognitivos del entorno, mejorando la plasticidad neural y protegiendo contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad. En contraste, el uso de cintas de correr, aunque beneficioso para la salud cardiovascular, no ofrece los mismos estímulos. La ...