De la carne a la mente: la raíz de la conciencia
Por Douwe Draaisma / Nature
The Consciousness Instinct: Unraveling the Mystery of How the Brain Makes the Mind Michael S. Gazzaniga Farrar, Straus y Giroux: 2018.
En abril de 1648, un joven admirador de René Descartes visitó al filósofo francés en su finca en la costa holandesa. Con el objetivo de discutir los puntos cardinales de la filosofía cartesiana, Frans Burman había marcado más de 70 pasajes en las obras de Descartes. ¿Cómo, preguntó, pueden el alma y el cuerpo afectarse entre sí, dada su diferencia fundamental? Descartes admitió que la pregunta era espinosa, pero señaló la evidencia de que sí lo hacen, por ejemplo, en la emoción. El misterio radica en el mecanismo, y esto, confió Descartes, tal vez fue mejor dejarlo a los teólogos.
El neurocientífico Michael Gazzaniga aborda este permanente problema mente-cuerpo de nuevo en The Consciousness Instinct . Su subtítulo, Desenmarañando el misterio de cómo el cerebro crea la mente, reformula el enigma de Descartes en una promesa audaz. Gazzaniga es un audaz científico. Se hizo famoso en la década de 1960 a través de un trabajo pionero en cortar la conexión entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro ("cerebros divididos"), como su autobiografía detalla vívidamente (D. Draaisma Nature 518, 298-299, 2015 ).
Su último libro es sin duda evidencia de que los estudiosos que avanzan en edad (Gazzaniga ahora tiene 78) a menudo confían en sí mismos con preguntas científicas y filosóficas cada vez más amplias. De este modo, guía a los lectores a través de la neurología, la biología y la psicología, discutiendo el origen y las bases neuronales del lenguaje o el mecanismo del reconocimiento facial. Evoca las leyes del movimiento de Isaac Newton, las teorías especiales y generales de la relatividad y la física cuántica, sorprendentemente, para un hombre con un punto ciego confeso de abstracción matemática.
La gira produce un par de lecciones útiles. Con el biólogo teórico Howard Pattee, Gazzaniga enfatiza que debemos resistir el atractivo de la "falacia de explicación única": la idea de que una teoría puede abarcar todo, desde nuestro sentido de conciencia introspectivo hasta las partículas subatómicas del tejido cerebral. Las explicaciones, afirma, deben considerarse dependientes del contexto, del mismo modo que la luz en la física cuántica a veces se comporta como ondas y, a veces, como partículas.
Gazzaniga define la conciencia como "el sentimiento subjetivo de una serie de instintos y / o recuerdos que se reproducen en el tiempo en un organismo". Señala que los casos clínicos - con los que pasó algunos años trabajando en salas neurológicas - agregan complejidades a la definición. Por ejemplo, las personas que no pueden moverse por completo todavía pueden estar conscientes, una afección atemorizante llamada síndrome de enclaustramiento. La conciencia puede estar ausente en el sonambulismo. Por lo tanto, acoplarlo a la conducta es engañoso.
Tampoco es sencillo vincular la conciencia con partes del cerebro. Uno de los primeros hallazgos de Gazzaniga fue que la desconexión de los hemisferios izquierdo y derecho produjo dos sistemas conscientes separados; solo uno, generalmente apoyado por el cerebro izquierdo, fue capaz de expresarse en el lenguaje. Se había supuesto que la conciencia evolucionaba conjuntamente con la corteza cerebral, apoyando funciones "superiores" como el lenguaje y el razonamiento. Pero refiriéndose al trabajo del neurocientífico Björn Merker, Gazzaniga argumenta que la conciencia puede no estar necesariamente, o exclusivamente, encerrada en procesos corticales y lingüísticos. En algunos niños que nacen con un cerebro anterior seriamente comprometido, el tejido dañado es reemplazado por líquido (hidranencefalia). Crecen sin lenguaje, pero aún expresan sentimientos y tienen experiencias subjetivas.
En una interesante discusión sobre la arquitectura del cerebro, Gazzaniga ofrece un símil mundano para la conciencia. Se debe pensar en el cerebro como una multitud de módulos, cada uno especializado para una sola tarea, como reconocer patrones o monitorear el ritmo en la música. Los productos finales de estos módulos salen a la superficie y explotan como "burbujas en una olla de agua hirviendo", cada una de las cuales es una parte fugaz de nuestra conciencia. Nuestro sentido subjetivo de continuidad, descrito por el psicólogo pionero William James como "flujo de conciencia", podría ser una ilusión: simplemente experimentamos la rápida sucesión de elementos como un movimiento suave, como los marcos de una película. La metáfora de las burbujas parece ante todo una invitación a generar una teoría comprobable, y las observaciones de Gazzaniga proporcionarán casi con certeza gran parte del material de prueba.
Gazzaniga termina reflejando que la explicación final de cómo la mente emerge de la carne podría no ser "cálida y tierna". En cambio, podría competir con la mecánica cuántica por pura rareza contraintuitiva, flotando "mucho más allá de nuestras intuiciones e imaginaciones".
Nature 556 , 26-27 (2018)
doi: 10.1038 / d41586-018-03920-
z
z
Comentarios