¿Estábamos equivocados acerca de la oxitocina como “hormona del amor”?
Por
Un estudio encuentra que los topillos de la pradera sin receptores de oxitocina pueden vincularse con compañeros y crías.
Se está cuestionando el papel vital de la oxitocina, la "hormona del amor", para los lazos sociales. Más de cuarenta años de investigación farmacológica y conductual han señalado que la señalización del receptor de oxitocina es una vía esencial para el desarrollo de comportamientos sociales en topillos de pradera, humanos y otras especies , pero un estudio genético publicado en la revista Neuron el 27 de enero muestra que los topillos puede formar lazos duraderos con sus compañeros y proporcionar cuidado de los padres sin la señalización del receptor de oxitocina.
Los ratones de campo de la pradera son una de las pocas especies de mamíferos monógamos. Después del apareamiento, forman asociaciones de por vida conocidas como "vínculos de pareja". Los ratones de campo unidos por pareja comparten las responsabilidades de los padres, prefieren la compañía de su pareja a los miembros desconocidos del sexo opuesto y rechazan activamente a las nuevas parejas potenciales. Estudios previos que usaron drogas para bloquear la unión de la oxitocina a su receptor encontraron que los ratones de campo no podían unirse cuando se bloqueaba la señalización de la oxitocina.
Los neurocientíficos Devanand Manoli de la UCSF y Nirao Shah de la Universidad de Stanford querían saber si el vínculo de pareja estaba realmente controlado por la señalización del receptor de oxitocina. Para probar esto, usaron CRISPR para generar topillos de pradera que carecen de receptores de oxitocina funcionales. Luego, probaron estos topillos mutantes sin receptores de oxitocina para ver si podían formar asociaciones duraderas con otros topillos. Para su sorpresa, los topillos mutantes formaron lazos de pareja tan fácilmente como los topillos normales.
"Todos nos sorprendimos de que, sin importar de cuántas formas diferentes intentáramos probar esto, los topillos demostraron un vínculo social muy fuerte con su pareja sexual, tan fuerte como sus contrapartes normales", dice Manoli.
A continuación, los investigadores se preguntaron si la señalización del receptor de oxitocina es igualmente prescindible para sus otras funciones: parto, crianza (que, en topillos de pradera, es una responsabilidad compartida entre los dos padres) y liberación de leche durante la lactancia.
"Descubrimos que los topillos mutantes no solo pueden dar a luz, sino también amamantar", dice Shah. Tanto los mutantes masculinos como femeninos se involucraron en los comportamientos parentales habituales de acurrucarse, lamerse y acicalarse, y pudieron criar cachorros hasta la edad del destete.
Sin embargo, los topillos mutantes de la pradera tenían una liberación de leche limitada en comparación con los topillos normales. Como resultado, menos de sus crías sobrevivieron hasta la edad del destete, y las que sobrevivieron eran más pequeñas en comparación con las crías de topillos de pradera normales. El hecho de que los topillos pudieran amamantar contrasta con estudios equivalentes en ratones deficientes en receptores de oxitocina, que fallaron por completo en lactar o amamantar, y cuyas crías, en consecuencia, murieron aproximadamente un día después de nacer. Los autores plantean la hipótesis de que esta diferencia entre especies podría deberse a la naturaleza endogámica de las cepas de ratones de laboratorio en contraste con los topillos genéticamente heterogéneos. "Podría ser que la endogamia en ratones haya seleccionado una gran dependencia de la señalización de oxitocina, o esto puede representar un papel específico de la especie en la señalización del receptor de oxitocina", dice Shah.
Cuando se les preguntó por qué sus resultados difieren de los estudios publicados anteriormente que utilizaron fármacos para bloquear la señalización del receptor de oxitocina, los autores señalaron la diferencia clave entre los estudios genéticos y farmacológicos: la precisión. “Las drogas pueden ser sucias”, dice Manoli, “en el sentido de que pueden unirse a múltiples receptores, y no sabes qué acción de unión está causando el efecto. Desde una perspectiva genética, ahora sabemos que la precisión de eliminar este receptor y, posteriormente, eliminar sus vías de señalización, no interfiere con estos comportamientos”.
“Durante al menos los últimos diez años, la gente ha estado esperando la posibilidad de que la oxitocina sea una poderosa terapia para ayudar a las personas con deficiencias cognitivas sociales debido a condiciones que van desde el autismo hasta la esquizofrenia”, dice Manoli. "Esta investigación muestra que probablemente no haya una varita mágica para algo tan complejo y matizado como el comportamiento social".
Otra diferencia clave es que, mientras que la mayoría de los estudios farmacológicos suprimen la señalización del receptor de oxitocina en animales adultos, este estudio la desactivó cuando los topillos eran embriones. “Hemos hecho una mutación que comienza antes del nacimiento”, dice Shah. "Podría ser que haya vías compensatorias o redundantes que se activen en estos animales mutantes y enmascaren los déficits en el apego, los comportamientos de los padres y la bajada de la leche".
Trabajar con topillos de pradera presentaba un obstáculo, pero valía la pena superarlo. Debido a que los topillos de la pradera no se usan comúnmente en estudios genéticos como los ratones de laboratorio, el equipo necesitaba desarrollar todas sus herramientas y protocolos moleculares desde cero. Ahora que tienen estas canalizaciones y herramientas específicas para topillos, los autores están entusiasmados con las puertas que esto abre, tanto para ellos como para otros investigadores.
“Estamos muy contentos de ser parte de una comunidad y de tener esta tecnología que podemos compartir”, dice Manoli. “Ahora tenemos este tesoro que podemos comenzar a extraer. Hay tantas otras preguntas que los topillos de la pradera podrían ser interesantes y útiles para responder, tanto en términos de posibles implicaciones clínicas para los modelos de ansiedad o apego como para la biología comparativa básica”.
Referencia
Neuron, Berendzen, Sharma, Mandujano, and Wei et al. “Oxytocin receptor is not required for social attachment in prairie voles,” https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(22)01084-4
This work was supported by the National Institutes of Health, National Science Foundation, Burroughs Wellcome Fund, Whitehall Foundation, AP Giannini Foundation Fellowship, Larry L. Hillblom Foundation Fellowship, and the Human Frontiers Science Program
Comentarios