¿Cuándo surge la conciencia en los bebés?
¿Aparece en el útero, en el nacimiento o durante la primera infancia?
¿Cómo sabemos que un bebé recién nacido y saludable es consciente? No hay duda de que el bebé está despierto. Sus ojos están bien abiertos, se retuerce y hace una mueca, y, lo más importante, llora. Pero todo eso no es lo mismo que ser consciente, de experimentar dolor, ver el color rojo u oler la leche de mamá.
Es bien reconocido que los niños no tienen conciencia de su propio estado, emociones y motivaciones. Incluso los niños mayores que hablan tienen una visión muy limitada en sus propias acciones. Cualquiera que ha criado un niño está familiarizado con la mirada en blanco en el rostro de su hijo adolescente cuando se le pregunta por qué hizo algo particularmente temerario. Un encogimiento de hombros y "No sé, me pareció una buena idea en ese momento" es lo máximo que vas a escuchar.
Aunque un recién nacido no tiene conciencia de sí mismo, el bebé procesa los estímulos visuales complejos y está atento a los sonidos y lugares de interés en su mundo, preferentemente mirando caras. La agudeza visual del niño le permite ver sólo gotas, pero el circuito tálamo-cortical básico necesario para apoyar las percepciones conscientes visuales y otras simples está en su lugar. Y las capacidades lingüísticas de los bebés son moldeadas por el entorno en que crecen. La exposición a la voz materna que resuena en los confines amortiguados del útero le permite al feto recoger regularidades estadísticas para que el recién nacido puede distinguir la voz de su madre, e incluso su lenguaje, de los demás. Un comportamiento más complejo es la imitación: si papá saca la lengua y la agita, el niño imita el gesto mediante la combinación de la información visual con la retroalimentación propioceptiva de sus propios movimientos. Por tanto, es probable que el bebé tenga un nivel básico de una irreflexiva conciencia, orientada al presente.
El camino hacia la conciencia
Pero ¿cuándo comienza el viaje mágico de la conciencia? La conciencia requiere una sofisticada red de componentes altamente interconectados, las células nerviosas. Su sustrato físico, el complejo tálamo-cortical que proporciona la conciencia con su contenido altamente elaborado, comienza a estar en su lugar entre la semana 24 y 28 de gestación. Aproximadamente dos meses después, la sincronía (vía EEG) del ritmo a través de ambos hemisferios corticales señala el inicio de la integración neuronal global. Por lo tanto, muchos de los elementos del circuito necesarios para la conciencia están en su lugar en el tercer trimestre. En ese momento, los bebés prematuros pueden sobrevivir fuera del útero bajo el cuidado médico adecuado. Y ya que es mucho más fácil de observar e interactuar con un bebé prematuro que con un feto de la misma edad gestacional en el útero, el feto se considera a menudo como un bebé prematuro, como un recién nacido aún no nacido. Pero esta noción no tiene en cuenta el ambiente uterino único: suspendido en una cueva cálida y oscura, conectado a la placenta que bombea la sangre, nutrientes y hormonas en su creciente cuerpo y el cerebro, el feto está dormido.
Pero ¿cuándo comienza el viaje mágico de la conciencia? La conciencia requiere una sofisticada red de componentes altamente interconectados, las células nerviosas. Su sustrato físico, el complejo tálamo-cortical que proporciona la conciencia con su contenido altamente elaborado, comienza a estar en su lugar entre la semana 24 y 28 de gestación. Aproximadamente dos meses después, la sincronía (vía EEG) del ritmo a través de ambos hemisferios corticales señala el inicio de la integración neuronal global. Por lo tanto, muchos de los elementos del circuito necesarios para la conciencia están en su lugar en el tercer trimestre. En ese momento, los bebés prematuros pueden sobrevivir fuera del útero bajo el cuidado médico adecuado. Y ya que es mucho más fácil de observar e interactuar con un bebé prematuro que con un feto de la misma edad gestacional en el útero, el feto se considera a menudo como un bebé prematuro, como un recién nacido aún no nacido. Pero esta noción no tiene en cuenta el ambiente uterino único: suspendido en una cueva cálida y oscura, conectado a la placenta que bombea la sangre, nutrientes y hormonas en su creciente cuerpo y el cerebro, el feto está dormido.
Experimentos invasivos en ratas y corderos cachorros, y estudios observacionales utilizando ultrasonido y grabaciones eléctricas en humanos muestran que el feto del tercer trimestre está casi siempre en uno de dos estadios del sueño. Llamado el sueño activo y tranquilo, estos estados se pueden distinguir usando electroencefalografía. Los diferentes registros en la EEG van de la mano con comportamientos distintos: se observa respiración, deglución, lamiendo y moviendo los ojos, pero no movimientos del cuerpo a gran escala durante el sueño activo; sin respiración, sin actividad en los movimientos oculares y musculares tónicas durante el sueño tranquilo. Estas etapas corresponden a un rápido movimiento ocular (REM) y el sueño de ondas lentas común a todos los mamíferos. A finales de la gestación el feto está en uno de estos dos estados del sueño 95 por ciento de las veces, separadas por breves transiciones.
Lo que es fascinante es el descubrimiento de que el feto está sedado de forma activa por la baja presión de oxígeno (equivalente a la que hay en la cima del Everest), el ambiente uterino cálido y acolchado y una gama de sustancias neuroinhibitorias que inducen el sueño producidas por la placenta y el feto en sí: adenosina; dos anestésicos esteroidales, alopregnanolona y pregnanolona; una hormona potente, la prostaglandina D 2; y otros. El papel de la placenta en el mantenimiento de la sedación se evidencia cuando el cordón umbilical es cerrado mientras se mantiene el feto con un suministro adecuado de oxígeno. El embrión de cordero ahora se mueve y respira continuamente. De toda esta evidencia, los neonatólogos concluyen que el feto está dormido mientras que su cerebro madura.
¿El sueño sin sueños?
Pero hay una complicación. Cuando las personas se despiertan durante el sueño REM, a menudo reportan sueños vívidos con extensas narraciones. La conciencia durante el sueño no es la misma que durante la vigilia, la auto-reflexión está ausente en los sueños, aunque los sueños sean conscientemente experimentados y sentidos. ¿Sucede lo mismo con el sueño del feto cuando está en sueño REM? Esto se
no se conoce. Pero ¿qué sería soñar?
Pero hay una complicación. Cuando las personas se despiertan durante el sueño REM, a menudo reportan sueños vívidos con extensas narraciones. La conciencia durante el sueño no es la misma que durante la vigilia, la auto-reflexión está ausente en los sueños, aunque los sueños sean conscientemente experimentados y sentidos. ¿Sucede lo mismo con el sueño del feto cuando está en sueño REM? Esto se
no se conoce. Pero ¿qué sería soñar?
Después del nacimiento, el contenido del sueño es informado por los recuerdos recientes y más remotas. Los estudios longitudinales de sueños en niños por el psicólogo estadounidense David Foulkes sugieren que soñar es un desarrollo cognitivo progresivo que está estrechamente vinculado a la capacidad de imaginar las cosas visualmente y a las habilidades visuoespaciales. Por lo tanto, los sueños de los niños preescolares son a menudo estáticos y llanos, sin personajes que se mueven o actúen, apenas sentimientos y sin recuerdos. ¿Cómo sería soñar para un ser que gasta su tiempo suspendido en una especie de tanque de aislamiento, sin recuerdos, sin manera de imaginar nada en absoluto? Apuesto a que el feto no experimenta nada en el útero; que se siente como lo hacemos cuando estamos en un sueño profundo, sin sueños.
Los dramáticos acontecimientos asociados al parto natural (vaginal) significan hacer que el cerebro despierte bruscamente. El feto se ve obligado a salir de su existencia paradisíaca en su matriz acuosa y cálida protegida hacia un mundo hostil, aéreo y frío que asalta a sus sentidos con sonidos totalmente extraños, olores y lugares extraños, un evento altamente estresante.
Como descubrió hace dos décadas Hugo Lagercrantz, pediatra en el Instituto Karolinska de Estocolmo, al nacer se produce un aumento masivo de la norepinefrina, más poderoso que durante cualquier salto en paracaidismo, o mayor que lo que podrá estar expuesto el feto durante su vida adulta. Igualmente, la liberación de la anestesia y la sedación que se produce cuando el feto se desconecta de la placenta materna, despierta al bebé para que pueda hacer frente a sus nuevas circunstancias. Extrae su primer aliento, se despierta y comienza a experimentar la vida.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente con el título: "¿Cuando surge la Conciencia?"
Comentarios