Entradas

Dopamina y serotonina: el delicado equilibrio entre recompensa y castigo en el cerebro humano. Implicaciones para la educación y el aprendizaje

Imagen
Cuando hablamos de motivación, aprendizaje y salud mental, dos neurotransmisores suelen llevarse el protagonismo: la dopamina y la serotonina . Ambos son moduladores químicos fundamentales que influyen en cómo percibimos las recompensas, cómo evitamos los castigos y, en última instancia, cómo tomamos decisiones en la vida diaria. Un metaanálisis reciente publicado en JAMA Psychiatry (Mkrtchian et al., 2025) ha revisado más de un centenar de estudios para responder a una pregunta clave: ¿ejercen la dopamina y la serotonina funciones distintas en los procesos de aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning, RL) en humanos? Los resultados son claros: sí, aunque las diferencias son más sutiles de lo que podría pensarse. Esta entrada explora qué significa este hallazgo, cómo afecta a nuestra comprensión del cerebro y qué implicaciones tiene para el tratamiento de trastornos como la depresión o la ansiedad. Dopamina y serotonina: dos mensajeros con funciones distintas La dopamina ...

La representación semántica en la corteza cerebral: Implicaciones de la multisensorialidad para la neuroeducación

Imagen
La neuroeducación, un campo interdisciplinario que combina neurociencia, psicología y educación, busca comprender cómo los procesos cerebrales subyacen al aprendizaje para optimizar las prácticas educativas. Uno de los neuromitos más persistentes en educación es la idea de los "estilos de aprendizaje", que sugiere que los estudiantes aprenden mejor a través de un canal sensorial preferente, ya sea visual, auditivo o kinestésico. Sin embargo, investigaciones en neurociencia, como el estudio de Deniz et al. (2019), desafían esta noción al demostrar que la representación semántica de la información en el cerebro es en gran medida independiente de la modalidad sensorial (auditiva o visual) a través de la cual se recibe. Este artículo revisa los antecedentes, la metodología y los hallazgos clave del estudio publicado en The Journal of Neuroscience (https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0675-19.2019), destacando su relevancia para la neuroeducación y su implicación en la promoción de e...

Cuando la neurotecnología erosiona la libertad de pensamiento: el recurso de habeas cogitationem

Imagen
  31.07.25  |  José  M. Muñoz   es investigador sénior en neurotecnología en el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) en España. También es miembro de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Neuroética (INS) y miembro ejecutivo para Iberoamérica del Centro de Neurotecnología y Derecho (CNL) en el Reino Unido. José Ángel Marinaro  es doctor en ciencias jurídicas y sociales, y es profesor e investigador en neuroderecho de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), y asesor honorario de la Cámara de Diputados de Argentina. Hacia el tercer recurso de hábeas corpus El habeas corpus  («se te concederá el cuerpo») es un conocido mecanismo procesal urgente para proteger la  autodeterminación física/corporal  de los ciudadanos en situaciones como la detención ilegal o la tortura, entre otras. El  Oxford Dictionary of Law  define  este mecanismo como [un] recurso de prerrogativa utilizado para impugnar la va...